Turismo Por Velez
Bienvenidos
martes, 7 de marzo de 2017
PARRANDA VELEÑA
El primer viernes de agosto Vélez toma un olor a chicha y piquete, sus calles se visten de sombreros, y las familias y turistas que han tomado como propia esta tradición salen vestidos con sus trajes típicos y recorren las calles de Vélez al son de guabina y torbellino llevando consigo el delicioso "piquete Veleño", es un canasto con yuca, bore, papa, malanga, güatila, arracacha, maíz porba y chorizo, gallina criolla, carne de res, cerdo o "jara". Para darle sabor al "piquete" todo se mantiene y se sirve en hojas de plátano y se acompaña con "ají" picante más fuerte que el chile Mexicano. Todo esto era usual en las "rozerias" y "Moliendas", donde se trabajaba la tierra para la siembra del maíz y se molía la caña de azúcar respectivamente. Tampoco puede faltar el guarapo y la chicha, bebidas que nos recuerdan el origen precolombino de esta gran tradición y que se siguen sirviendo en "totumas" de calabazo. Durante la "parranda veleña" la chicha y los piquetes se comparten entre familias amigas y turistas.
Cueva Del Indio
La cueva del indio, es un accidente rocoso con una longitud de 18 km, fue hogar y refugio de los indios ágata, los cuáles se resguardaron en este lugar tras la llegada de los españoles, se han encontrado restos de vasijas y huesos que eran usados como utensilios por los ágatas, además de una momia de un cacique indígena, en la actualidad es el mayor atractivo de la región cuenta con varios niveles de dificultad, puede ser disfrutada desde los más chicos a los más grandes, de los más tímidos a los más aventureros; desdé novatos hasta profesionales, dentro encontraras diferentes secciones, cascadas subterráneas, estalagmitas y estalactitas oscuridad total, contacto con cientos de murciélagos, y una historia increíble para compartir.
PRIMER VOTO A LA MUJER
El inspirador del voto femenino fue Ricardo Vanegas, miembro de una familia con ascendencia política regional. Su tío Joaquín Vanegas fue un connotado jefe político de la provincia y ocupó la gobernación; uno de sus primos, Antonio Vanegas, fue alcalde y otro más, Vicente Herrera Vanegas, fue el presidente de la legislatura que aprobó la Constitución de Vélez de 1853 y unos años más tarde alcanzaría la Presidencia del Estado de Santander .
Ricardo Vanegas fue una figura destacada del liberalismo radical de mediados del siglo XIX. Era al parecer oriundo de Vélez, en donde heredó una fortuna considerable que le permitió graduarse como abogado, fundar periódicos y moverse en los altos círculos sociales de la capital. A través de su periódico La América y de sus colaboraciones en El Aviso, El Neogranadino o El Tiempo, pueden seguirse los grandes debates del momento y sus polémicas con prestigiosos intelectuales de la época, como Manuel Murillo Toro, José Eusebio Caro o Mariano Ospina. Respecto de la actividad periodística dice su contemporáneo Salvador Camacho Roldán que La América ejerció notable "influencia en la lid eleccionaria y en el vigor que adquirió la reaparición del partido liberal".
Aunque Ricardo Vanegas no participó como congresista en la expedición de la Constitución nacional de 1853, fue considerado por sus contemporáneos como uno de sus ideólogos, junto con Florentino González, Manuel Murillo Toro, José María Plata, Javier Zaldúa y Carlos Martín. Luego de ser diputado de la legislatura de la provincia en 1853, Vanegas participó en la guerra de 1854 en contra de la dictadura del general José María Melo. Al finalizar la guerra se le encargó la gobernación de la provincia, al frente de la cual ideó un plan para la reducción pacífica de los indios carares y opones que asolaban el camino del Carare. Al renunciar a la gobernación, en agosto de 1856, pensaba ponerse al frente de la compañía creada con José Gooding, que había recibido el privilegio de construir un canal interoceánico usando las aguas del río Atrato y sus afluentes. Ricardo Vanegas murió el 15 de octubre de 1856.
¿SABIAS QUE?
Vélez es la capital de la provincia santandereana del mismo nombre, situada al sur del departamento de Santander, distante unos 231 km de la capital, Bucaramanga, y aproximadamente a 200 km de la ciudad de Bogotá, Colombia.
Es famosa por su iglesia atravesada, y por fabricar bocadillos, elaborados con pulpa de guayaba, la cueva del indio, sus multitudinarias ferias y fiestas, su parranda veleña, la comida típica y la increíble historia detrás de sus 478 años desde su fundación.
Su temperatura media es de unos 20 ºC. Se ubica a unos 2.150 msnm, y cuenta con aproximadamente 20.000 habitantes.
Fue uno de los primeros territorios del mundo y el primero de Latinoamérica en otorgarle a la mujer el derecho al voto, en 1853.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)